
El viernes 2 de junio, Gitex Africa, la primera exposición dedicada a la innovación africana, cerró sus puertas en Marrakech. El evento es una rama de Gitex, equivalente para los Emiratos Árabes Unidos a lo que es Consumer Electronic Show en los Estados Unidos o Viva Tech en Europa. Tantos eventos dedicados a la tecnología que todos tienen el mismo objetivo: atraer inversiones. Durante una intervención, el jueves 1oh junio, el gobernador de Lagos (Nigeria), Babajide Sanwo-Olu, quiso quedar muy probado al prometer que África iba por buen camino para “Convertirse en el próximo Silicon Valley”.
A la vista de la dinámica que se vive en el escenario tecnológico africano, dominado por países como Nigeria, Egipto o Kenia, la elección de Marruecos para la primera edición de este evento parece sorprendente. Mehdi El Alaoui, jefe de la Agencia Marroquí de Desarrollo Digital, lo reconoce: “El ecosistema del país es todavía bastante joven”. La decisión debe mucho a las buenas relaciones con los Emiratos.
A falta de ser uno de los campeones del continente, Marruecos es la ilustración de un país consciente del camino que le queda por recorrer. En su discurso inaugural, el jefe del Gobierno marroquí, Aziz Akhannouch, recordó que “En un mundo en plena transformación, lo digital es crucial para el desarrollo de África”. Y enriquece los retos a superar para ganar esta batalla: “Fomentar la innovación y la inversión”desarrollo de infraestructura y talento, etc.
500.000 desarrolladores en Marruecos
En cuanto a la formación, Marruecos está particularmente bien dotado, según el Sr. Alaoui 500.000 desarrolladores. Puede contar con el apoyo de grandes grupos como Amazon, Microsoft, Orange para continuar alimentando su grupo. La proliferación de start-ups es muy real, como Guichet.comun servicio de venta de entradas online (conciertos, espectáculos, cine, fútbol, etc.) que se ha consolidado como líder en su país y aspira a ser el número uno en los nueve mercados francófonos en 2026.
Como muchas nuevas empresas en la región, Guichet.com aprovechó la ausencia de soluciones digitales, o la insuficiencia de las soluciones existentes, para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Por ejemplo, la inteligencia artificial desarrollada por MajestEYE para sus clientes -principalmente bancos y aseguradoras- que en su mayoría no tienen acceso a grandes potencias de cómputo ni grandes volúmenes de datos para desarrollar un modelo predictivo. De ahí la idea de esta solución, menos codiciosa en recursos pero que quiere ser igual de efectiva. Presente en el Magreb, y ya en Europa, MajestEYE ahora mira hacia el África subsahariana.
Te queda el 55,5% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.