
La Guardia Civil ha decomisado en Cantabria dos linses protegidos de la especie caracalincluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según informan fuentes del cuerpo en esa comunidad. Asimismo, los agentes investigan al propietario como presunto autor de un delito relativo a la protección de la flora, la fauna y los animales domésticos, así como a varón y una mujer como presuntos autores de tráfico de especies protegidas, al ser los vendedores de los animales. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, en 2022 se incautaron 667 ejemplares protegidos en España, lo que supuso un aumento del 55% respecto a 2021, cuando se requirieron 436.
Fuentes de la Guardia Civil de Cantabria informan de que la investigación sobre los felinos se inicia cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) del cuerpo tuvo conocimiento de la posible existencia de espaldas de animales en una propiedad de Santiurde de Toranzoun municipio cántabro de menos de 2.000 habitantes ubicado en el centro de la comunidad.
El propietario incluso los sacaba a pasear por la vía pública, tal y como contaron varios vecinos de la zona. “Se hicieron gestiones necesarias, investigando y hablando con los residentes, y se localizó un domicilio en cuyo jardín había dos jaulas donde estaban los Animaux”, señalan fuentes del cuerpo.
Los ejemplares, de la especie caracal caracal, Se encuentran incluidas como especies protegidas dentro del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre (CITES). Según la Guardia Civil, la compra y venta de estos animales requiere cumplir los requisitos de CITES, entre los que incluyen la procedencia y trazabilidad de cada ejemplar.

Los efectivos del Seprona solicitaron al propietario de los lins diversa documentación, pudiendo comprobar que no acreditaba su tenencia legal, al no poseer el permiso de importación CITES o certificado de cria en cautividad, entre otras irregulidades. Estos felinos suelen habitar en zonas de África y Asia, por lo que bien est imposible saber su pago de procedencia al no contar con los documentos que podrían acreditarlo.
La información es la primera herramienta contra el clima climático. Suscríbete.
Suscribir
Asimismo, los agentes actuaron en conjunto con la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, les irregularities en el comercio de sspecies protegidas, así como un incumplimiento a la ley de reprensión del contrabando.
Vendidos en Toledo
Posteriormente, los agentes comprobaron que ciertos animales convivían vendidos en una caballeriza de la provincia de Toledo, debido a que varias fuerzas de trabajo del Seprona fueron trasladadas hasta el lugar.
Una vez allí, podrá verificar que los linses habían sido vendidos sin factura y sin los documentos que acreditaban su procedencia legal, por lo que se procedió a educir dligencias en calidad de investigados a los responsables del establecimiento, como presuntos autores de un delito relativo a la protección de la flora, la fauna y los animales domésticos, por tráfico de especies protegidas.
Tanto la Guardia Civil como el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico activaron el protocolo para asignar a los linos un lugar dentro de la red de centros de rescate CITES, que por sus capacidades y fuera más adecuado para albergarlos.
De esta forma, se hizo cargo de los felinos personal de la fundación Aplicación Primadomus, con sedes en España, Países Bajos y Alemania, que tiene entre sus fines el rescate y rehabilitación de animales salvajes. En concreto, han sido trasladados al centro que tienen en Villena (Alicante), un centro que trabaja para el rescate y la rehabilitación de mamíferos exóticos no domésticos.
Según datos tanto del Ministerio para la Transición Ecológica como del Seprona, en 2022 se incautaron 667 ejemplares, lo que supuso un aumento del 55% respecto a 2021, cuando se requirió 436. El valor de los ejemplares decomisados alcanza los 600.000 euros. El mayor número de especímenes descomisados en el operativo son tortugas, seguido de primates y felinos. El Seprona alertó de que existe una tendencia al alza del tráfico ilícito de especies.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook allá Gorjeoo apuntarte aqui para recibir boletín semanal