
Es una decisión largamente esperada. El Consejo Constitucional debe decidir, el miércoles 17 de mayo al final de la tarde, sobre el llamado proyecto de ley olímpico (relativo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y que contiene otras disposiciones diversas, en su título exacto), aprobado por el Parlamento el 12 de abril.
El encuentro es importante para el Gobierno, que ha hecho de este texto un elemento » lo esencial « para asegurar la » lograr » de los Juegos Olímpicos (del 26 de julio al 11 de agosto de 2024) y de los Juegos Paralímpicos (del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024), al permitir una “organización irreprochable”.
Igual de importante es el encuentro para parte de la oposición de izquierda, que luchó en el Parlamento contra este proyecto de ley, que incluye, en gran medida, medidas y disposiciones relacionadas con la seguridad cuyo alcance y duración de la aplicación se extiende más allá de los Juegos.
El Consejo Constitucional fue incautado por los diputados de La France insoumise (LFI) y los diputados ecologistasque dispone que este texto, especialmente con sus disposiciones de seguridad, como la implementación de la videovigilancia algorítmica, “desconoce el principio de salvaguarda de la dignidad de la persona humana, el principio de necesidad e individualización de las penas, así como el derecho al respeto a la vida privada”.
La experimentación de la llamada videovigilancia “inteligente”
Si hay «un» tema sobre el que se espera el dictamen del Consejo es este: el uso de algoritmos de inteligencia artificial para procesar automáticamente imágenes de cámaras de vigilancia o drones, que el Gobierno pretende autorizar, con carácter experimental, no solo para JOP, sino también para “eventos deportivos, recreativos o culturales” de cierta magnitud.
Es esta medida la que suscitó mayor debate durante el examen del proyecto de ley por parte de senadores y diputados. El Ministro del Interior, Gérald Darmanin, había insistido en “las veintiocho garantías” enmarcando la implementación de esta llamada videovigilancia “inteligente” – incluyendo el hecho de que la Comisión Nacional de Computación y Libertades lidera la elaboración de los algoritmos y será responsable de la evaluación.
El Sr. Darmanin también estaba interesado en presentar esta técnica como “una herramienta de apoyo a la decisión” : “No se trata de reconocer a personas que tendrían tal o cual perfil sino situaciones conocidas”, potencialmente en riesgo, como movimientos de multitudes, abandono de equipaje, etc.
Estos argumentos no convencieron a la oposición. En su llamamiento, los electos LFI y ecologistas recogieron buena parte de sus críticas, riéndose de que «este dispositivo afecta gravemente las libertades fundamentales de ir y venir [et] manifestarse «y denunciando un experimento que se extenderá más allá de los Juegos (hasta el 31 de marzo de 2025), con, según ellos, riesgo de sostenibilidad.
Boletin informativo
“París 2024”
«Le Monde» descifra la actualidad y los desafíos de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024.
Inscribirse
También mencionaron los riesgos vinculados a la definición que se le dará -a través de un decreto- a un «comportamiento anormal» que se supone que estos algoritmos detectarán, diciendo que temen “una práctica potencialmente discriminatoria y racista”.
La ampliación de las investigaciones administrativas
Otra medida a la que apunta el recurso: la extensión de las investigaciones administrativas, en cuyo caso el gobierno quiere poder subordinar el acceso a los sitios de varios eventos para personas que no sean espectadores (miembros de delegaciones deportivas, voluntarios, proveedores de servicios).
Diputados de LFI y ambientalistas denuncian que los alcances de esta medida, que será definida por decreto, «no está limitado en el tiempo y podría cubrir una gran cantidad de eventos».
En este caso, al gobierno le gustaría que estas investigaciones administrativas se aplicaran con miras a los JOP, pero también, de manera más amplia, para «grandes eventos» expuestos a un riesgo de amenaza terrorista: esta medida también es efectiva para las fan-zones.
Instalación de escáneres corporales.
La LFI y los diputados ambientales también invitaron al Consejo Constitucional a censurar el artículo del proyecto de ley que autoriza la instalación, en las entradas de eventos deportivos, recreativos o culturales de más de 300 personas, de escáneres corporales para preselección y filtrado.
Invocan el carácter desproporcionado del uso de estos dispositivos («sin que se haya demostrado un riesgo excepcional de acto de terrorismo») e invasión del derecho a la intimidad.
La creación de nuevas infracciones por entrar en estadios y terrenos y prohibiciones en los estadios
Otros «objetivos» de electos LFI y ecologistas: la creación de dos delitos que sancionan la entrada ilegal (en situación de reincidencia o en una reunión) en un recinto deportivo y el hecho de entrar en la zona o terreno de una competición, así como la institución de una prohibición de estadio obligatoria, y ya no opcional, en caso de una violación grave de la seguridad.
El recurso alega que “la noción de fraude es vaga” con respecto a los intentos de ingresar a un estadio deportivo, y que el texto “no especifica suficientemente el tipo de comportamiento objetivo” cuando habla de entradas a un parque infantil.
“Tal y como está el texto, las invasiones de campos festivos serían reprimidas después de un partido”, avanza el recurso. En realidad, es sobre todo el hecho de que esta disposición se utilice contra los activistas climáticos lo que temen los autores del recurso.
Sobre las penas adicionales preceptivas, el recurso denuncia «un ataque significativo al principio de necesidad e individualización de las sentencias».
La institución de las pruebas genéticas antidopaje
Otro tema había dado lugar a largos debates en el Senado y la Asamblea Nacional: la autorización otorgada al laboratorio antidopaje francés para realizar análisis genéticos.
El objetivo es que pueda comparar las huellas genéticas de los deportistas para detectar sustituciones o transfusiones de sangre y que también pueda implementar técnicas más intrusivas de examen de características genéticas para detectar mutaciones genéticas, recursos naturales o el uso de técnicas de dopaje genético.
Aquí, es el hecho de que estas pruebas se perpetúen más allá de la única JOP, sin retrospectiva sobre las implicaciones éticas, incluso a largo plazo banalizadas en la sociedad, lo que había suscitado preocupaciones. El recurso de los diputados de la LFI y de los ecologistas, por su parte, destaca la ausencia de una recogida del consentimiento previo de los deportistas, viéndolo como un ataque a la » vida privada « Y «libertad individual».
Nuestra selección de artículos sobre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024